La dicción es el modo de hablar o escribir (bien o mal). Esta definición no parece -no es- complicada, pero algunos autores han divulgado la idea de que la dicción y la articulación son "más o menos lo mismo” lo cual no es cierto. Podemos pronunciar palabras perfectamente articuladas pero con una pésima dicción, como ocurre cuando decimos accesar, aperturar, pánel, cónsola, o diábetes, en lugar de decir acceder, abrir, panel [panél], consola [consóla] y diabetes [diabétes] que es como debemos decir -y escribir- cada uno de esos vocablos, lo que podemos constatar consultando cualquier diccionario.
jueves, 29 de diciembre de 2011
miércoles, 28 de diciembre de 2011
Sentir el cuerpo
Sentir el cuerpo
Objetivo: Relajar el cuerpo.
Posición: Decúbito dorsal.
Duración: Mínimo 5 minutos.
Frecuencia: Una vez por semana (mínimo una vez por mes).
Otros: Si le es posible, puede colocar una música de su agrado, suave y con bajo volumen. No use temas de ritmos rápidos.
Evaluación: Logrará el objetivo si: 1) Identifica (siente) músculos y grupos de músculos. 2) Relaja totalmente su cuerpo.
Evaluación: Logrará el objetivo si: 1) Identifica (siente) músculos y grupos de músculos. 2) Relaja totalmente su cuerpo.
sábado, 24 de diciembre de 2011
Ampliación del vocabulario
Ampliación del vocabulario I
Un buen orador debe poseer un léxico (vocabulario) amplio. Haga el siguiente ejercicio al menos una vez a la semana.
lunes, 19 de diciembre de 2011
Articulación
La Articulación es la pronunciación de las palabras, que no la pronunciación "correcta" de las palabras, como suelen afirmar algunos autores. La fonética estática estudia la posición que debe adoptarse antes de la emisión de la voz y la fonética dinámica nos indica los movimientos y posiciones necesarios para la emisión correcta de vocales, consonantes, sílabas y frases (ortología). Las vocales son fonemas que se emiten por la vibración de las cuerdas homónimas. Se diferencian unas de otras por la posición que adopta la lengua, por su apoyo en el paladar y por el estrechamiento de la cavidad bucal.
miércoles, 14 de diciembre de 2011
Los puntos sobre las íes
Según un artículo que leímos y divulgamos a través de nuestra cuenta de Twitter (@manualoratora) el Español tiene cuatro tildes: la tilde propiamente dicha ( ´ ) también llamada acento; la virgulilla ( ˜ ); la diéresis ( ¨ ) y el punto ( ˙ ) Los primeros tres casos los entendemos perfectamente, pero en relación con el punto tenemos dudas. Veamos.
Entrenamiento del orador
Para comunicar una idea, exponer un tema, promover un producto, difundir una noticia o entretener mediante el uso de la Oratoria, debemos adquirir destrezas que nos ayudarán a lograrlo con efectividad. Para ello es imprescindible un entrenamiento físico, intelectual y psíquico, que requiere organización, disciplina y constancia, independientemente de que no dominemos el asunto sobre el cual tengamos que disertar o que se trate de una actividad frecuente, como la que hacen un docente o un locutor.
martes, 13 de diciembre de 2011
Neologismos
El reconocimiento de un nuevo vocablo (neologismo) tiene lugar por diversos mecanismos que los expertos han clasificado como Derivación, Composición, Acronimia y Acortamiento, a los cuales agregamos dos que hemos llamado: Nominación e Invención.
viernes, 9 de diciembre de 2011
Producción de la Voz
En la voz humana interviene un complejo mecanismo conformado por varios órganos que se sincronizan para producirla. Veamos cuáles son y la función que cumplen.
1) APARATO RESPIRATORIO
Es el encargado de proporcionar el aire que hace vibrar las cuerdas vocales. Determina la intensidad y la duración o ritmo al hablar. Se divide en:
martes, 6 de diciembre de 2011
Purismo e "innovismo"
Las discusiones
acerca de la forma correcta de habar y escribir (dicción) no cesan: Que no es
diábetes sino diabetes; que si la Real Academia Española admitió o no tal o
cual vocablo; que si se dice así o se dice asao. Y en ese
debate consumimos nuestros días, pretendiendo cada uno de nosotros ser los
dueños de la verdad. Una verdad que es "absolutamente relativa"
(valga la paradoja).
Gentilicios
![]() |
Río de Janiero, Brasil |
sábado, 3 de diciembre de 2011
Adjetivo, sustantivo y verbo
Por alguna razón que explicarán mejor los sociólogos, los psicólogos o los lingüistas, tenemos una marcada tendencia a expresar las ideas con el menor número de palabras posibles.
jueves, 1 de diciembre de 2011
Astronautos y estudiantas

La Lengua es dinámica
Los cambios de la lengua son tan profusos que es difícil estar actualizados, fenómeno que no es exclusivo de nuestros tiempos: “Remudar vocablos es limpieza” dijo hace cuatro siglos Francisco de Quevedo y Villegas.
El arte de la oratoria
La Oratoria es el mecanismo de comunicación más usado por los seres humanos en todos ámbitos donde nos desenvolvemos: familiar, académico, profesional. Constantemente recurrimos a la palabra hablada para emitir mensajes cuya intención reforzamos con gestos, entonación, intensidad y ritmo, elementos que forman parte de la Retórica, fundamento de la Oratoria. Pero, mientras el orador profesional se ha preparado sistemáticamente para utilizar esos recursos retóricos de manera consciente, quienes no son duchos en la materia los emplean de forma empírica, natural y sin consciencia de su capacidad oratoria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)