miércoles, 20 de junio de 2012

Figuras retóricas (IV)

Anfibología

“La anfibología es el empleo de frases o palabras con más de una interpretación. También se la llama disemia (dos significados) o polisemia (varios significados) aunque estrictamente hablando una polisemia no es siempre una anfibología. Una anfibología puede dar lugar a importantes errores de interpretación si se desconoce el contexto discursivo del enunciado anfibológico, también suele ser un recurso para sofisticar.



Una característica casi constante de las anfibologías es la ambigüedad. No debe confundirse con el equívoco, que atiende a una sola palabra, en cambio la anfibología atiende a un enunciado”. (Wkipedia) como el siguiente: “Se venden medias para damas sin talón” ¿Qué es lo que se vende? ¿medias para damas que no tienen talón? ¿medias que no tienen la forma del talón, cuyo mercado está dirigido a las damas?


Retruécano o quiasmo

Es la repetición de una frase con la inversión de algunos vocablos que le dan un giro inesperado al significado de una idea. Bien empleado, este recurso puede resultar ingenioso, como lo hizo John F. Kennedy en el Capitolio Federal de Estados Unidos de América el 20 de enero de 1.961 al pronunciar el discurso con motivo de la toma de posesión del cargo de Presidente de ese país.

“… Así, pues, compatriotas míos norteamericanos, no pregunten qué puede hacer su país por ustedes, pregunten: qué pueden hacer ustedes por su país.”


Elipsis

DRAE lo define así: “f. Gram. Supresión de algún elemento lingüístico del discurso sin contradecir las reglas gramaticales; p. ej., Juan ha leído el mismo libro que Pedro (ha leído).” Otro ejemplo: “Mi esposa cumple años en octubre y yo (cumplo años) en julio”. Aunque no es complicado, debemos distinguir esta figura de la adjunción.


Adjunción o zeugma o ceugma.

“Es una figura de construcción sintáctica que consiste en utilizar una sola vez una palabra común para varias unidades análogas de la oración (un verbo para varios sujetos, un adjetivo para varios sustantivos, etc.), aunque ésta se refiera a otras más del periodo, sólo se expresa en uno de ellos y ha de sobrentenderse en los demás. Consiste en la elipsis en una oración de un término enunciado en otra contigua.” (Wikipedia).Observemos el siguiente ejemplo: “Este año voy a San Vicente; el próximo año a La India. En 2014 a Nepal".


Reticencia

Esta figura también interrumpe el discurso pero en este caso es para invitar a la deducción de lo que se calla, que puede ser algo que fácilmente puede adivinarse (Reticencia patética) o algo que pueda deducirse (Reticencia intencional) con lo cual se logra aumentar la fuerza expresiva: “a palabras necias…”


Paralipsis

"Consiste en declarar que se omite o pasa por alto algo, cuando de hecho se aprovecha la ocasión para llamar la atención sobre ello. Se introduce a menudo mediante expresiones como "por no mencionar" o "sin hablar de". Su uso es particularmente intenso en el debate político, donde se emplea para subrayar la negatividad de algunas propiedades del oponente al destacar que no se tratará de ellas, implicando además que no es necesario hacerlo para obtener la razón en la contienda, y que el hablante es lo suficientemente condescendiente para no hacerlo". (Wikipedia).


Ejercicios

Envíe a nuestra cuenta de twitter (@manualoratoria) ejemplos de cada figura vista en el tema de hoy. Pueden ser fragmentos de poemas, discursos, cualquier obra literaria o envíe frases creadas por usted. Recuerde identificar las figuras en cada respuesta que envíe.

Durante el día publicaremos preguntas relacionadas con el tema de hoy.


Óscar Manuel Romero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario