
Introducción. También llamado exordio, que el
DRAE define como “Principio, introducción, preámbulo de una
obra literaria, especialmente primera parte del discurso oratorio, la cual
tiene por objeto excitar la atención y preparar el ánimo de los oyentes”. En este bloque el expositor
saluda al público y define el objetivo del discurso. Debe despertar el interés
del espectador pero nunca debe hacer chistes o bromas.
Desarrollo. Es el discurso propiamente
dicho. Abarca por lo menos el 90 % del tiempo que estará frente al auditorio.
En esta parte el orador debe usar las figuras retóricas y debe poner de
manifiesto su elocuencia. El tema será tratado con profundidad, y debe ser
conocido perfectamente por el conferenciante, lo que implica una dedicada preparación
previa.
Conclusión. Oportunidad para hacer el
cierre del discurso y verificar el logro del objetivo. El orador agradece la
asistencia y se despide. Debe tener preparada la frase o idea que le permita
expresar la conclusión con claridad.
La duración ideal de un discurso incluyendo los
tres bloques es de 35 a 45 minutos, sin incluir una ronda de preguntas
posterior, en caso de que esté programada. Pero cada circunstancia es
particular. Algunos discursos han sido de pocos minutos, otros han llegado a extenderse
por 6 horas o más, generalmente pronunciados por Jefes de Estado o personas en
posiciones de poder, a quienes ningún asistente se atrevería a desairar
abandonando el recinto.
Redacción del discurso
“Escribir es pensar, pero además es sentir,
imaginar, vivir, etcétera.” (Martín Vivaldi, Gonzalo. “Curso de Redacción”
Editorial Paraninfo. 12° Edición. Madrid. 1.973 P. 248) Considere que leer el discurso es la regla, para lo cual debemos escribirlo antes y,
retomando a Martín Vivaldi, “sólo puede escribirse bien cuando se domina el
tema y cuando se ha meditado suficientemente sobre el mismo. Escribir
correctamente se trata del arte de expresarnos con claridad, concisión,
sencillez y naturalidad” Nos encontramos pues, en la etapa de la Composición
Literaria donde la retórica, que “se ocupa de los principios fundamentales que
tienen que ver con la composición del discurso oratorio” juega un papel de
primer orden. Esos principios fundamentales son: invención, disposición, elocución, retoque y acción, en esa misma secuencia.
Invención. Es la selección del tema objeto
de nuestro discurso, acerca del cual debemos investigar, leer y empaparnos sin
descanso hasta que sintamos que somos capaces de desarrollarlo con absoluta
seguridad. Existen casos muy particulares, como un docente, el gerente de
alguna empresa o un locutor, quienes no necesariamente escogen el tema, que
está determinado de antemano, pero aun en estos casos debe haber un conocimiento
exhaustivo del asunto del cual se hablará.
Disposición. Es la fase destinada a la
organización del contenido de manera que tenga estructura, orden y coherencia.
Es el material bruto con el que vamos a trabajar en la construcción del tema
que vamos a tratar. Tiene un orden preliminar de ideas que iremos reacomodando
o eliminando según nuestras necesidades, pero aún no tenemos un discurso.
Elocución. En la composición literaria es el momento de darle forma a lo que hemos seleccionado y ordenado en la invención y en la disposición. En la actividad oratoria incluye el momento en que pronunciamos el discurso. Ahora es menester sentarnos a escribir sin hacer demasiado caso a los detalles. Sólo conviene teclear para no perder aquellas frases o ideas que seguro nos llegarán repentinamente si estamos dedicados a la redacción de nuestro cuasi discurso.
Elocución. En la composición literaria es el momento de darle forma a lo que hemos seleccionado y ordenado en la invención y en la disposición. En la actividad oratoria incluye el momento en que pronunciamos el discurso. Ahora es menester sentarnos a escribir sin hacer demasiado caso a los detalles. Sólo conviene teclear para no perder aquellas frases o ideas que seguro nos llegarán repentinamente si estamos dedicados a la redacción de nuestro cuasi discurso.
Retoque. Bien pudiera llamarse esta
etapa el recorte en lugar del retoque, porque es precisamente donde
vamos a podar nuestra creación, aquella para la cual escribimos sin parar en la
elocución. Revisamos, corregimos y le damos una forma final a nuestro -ahora
sí- discurso. Vivaldi (Ob. Cit. P. 254) recomienda dos cosas: leer en voz alta
lo escrito, lo que permite identificar defectos de armonía, y un reposo,
que es un pequeño descanso antes de proceder a la corrección y retoque finales.
Recuerde que el uso de un lenguaje especializado dependerá del auditorio al que
se dirigirá.
Acción. Finalmente llega el día de
pronunciar el discurso, de entrar en acción, que también forma parte de la
elocución. Recuerde que los ejercicios son esenciales para alcanzar el éxito:
relajación, respiración, vocalización y articulación, que demandarán de usted
media hora o 45 minutos antes de ubicarse frente al auditorio. En casos de
“emergencia” que le impidan hacer estos ejercicios, procure hacer por lo menos
cinco minutos de vocalización y articulación, pero no se habitúe a ello porque
en situaciones así no hay garantía de éxito. Hágalo sólo cuando no tenga otra
opción. Durante la acción usted puede hacer gala de su capacidad de improvisación
solo como un recurso eventual, pero jamás improvise la
preparación del discurso.
Si usted ejecuta el proceso descrito u otro similar
indicado por algún autor reconocido, puede tener la seguridad de que su
disertación será exitosa y de que logrará su objetivo.
Por sugerencias de muchos participantes, a partir
de hoy incluiremos los ejercicios al final de cada artículo en lugar de hacerlo
una hora después.
Ejercicios:
1. Mencione las partes esenciales en las que se divide
un discurso.
2. Indique el porcentaje aproximado de tiempo que debe
abarcar el desarrollo del discurso.
3. Enumere los 5 pasos de la Composición Literaria.
4. Señale si la lectura del discurso es una regla o
una excepción.
Envíe sus respuestas a nuestra cuenta de Twitter: @manualoratoria
Óscar Manuel Romero.
¡Buena informacion para los interesados!
ResponderEliminarme gusta el material ya que estoy haciendo un diplomado en oratoria pero como hago para copiar esta informacion que esta buenisima
ResponderEliminarclick derecho imprimir y en la pantalla para imprimir se puede copiar :D
ResponderEliminarExcelente material. Gracias por compartir.
ResponderEliminarMuy bueno me ayudó en lo que estamos estudiando
ResponderEliminar