
viernes, 5 de julio de 2013
Sa la socho

viernes, 28 de junio de 2013
El contexto
Una
imagen dice más que mil palabras, pero no siempre refleja la verdad. Apenas nos enseña la
“realidad” captada en un milisegundo, no el contexto.
Es increíble cómo, por ejemplo, incluso en un ambiente laboral o profesional
donde reine el desánimo, un grupo de personas de ese entorno, como por arte de magia, mostrará su mejor
sonrisa en el momento en el que alguien les diga: “miren para acá” con
una cámara fotográfica en sus manos, presta a emitir ese sonido (hoy
artificial) del obturador abriéndose y cerrándose en un tris. Luego alguien de
la hipotética compañía podría publicar la instantánea en las redes sociales o en los medios, para que todos vean al “grupo de alegres trabajadores de nuestra empresa” pero en esa foto no veríamos las caras de esas mismas personas durante el resto de las siete horas, 59
minutos y 59 segundos y fracción, de su amarga jornada laboral.
viernes, 21 de junio de 2013
Impostación es calidad de voz

Pues
bien, la impostación consiste en la “colocación” de la voz en las cuerdas vocales y en los resonadores o
sistema de resonancia, para obtener una tesitura natural, de manera que permita
lucir todas sus variables de tonos y riqueza sonora, sin vacilación ni temblor,
logrando su emisión con mejor calidad, alcance y timbre. En resumen, la
impostación tiene como objetivo mejorar la calidad del sonido emitido al
hablar.
Ejercicio.
viernes, 7 de junio de 2013
¡Gracias profesor!
![]() |
Prof. Pablo Ramos Méndez |
Ayer fuimos sorprendidos por la repentina despedida del profesor Pablo
Ramos Méndez, autor de "La Lengua en salsa", columna publicada los jueves en el
diario El Universal de Caracas,
Venezuela. Nos había extrañado su ausencia en las últimas semanas, pero nos
alegra saber que está bien. La columna de este jueves está titulada con una
frase tomada de su contenido: (…) "Me despido
con la agradable sensación del deber cumplido... Hasta siempre".
viernes, 31 de mayo de 2013
¿Por qué "vaso 'de' agua' y no "vaso 'con' agua"?
Decimos
“vaso de agua” y no “vaso con agua” por la misma razón que decimos: plato de
sopa, libro de texto, calculadora de bolsillo, cortina de baño, palangana de
arroz, cartón de leche (o leche de cartón), avión de reacción, huacal de
tomates, casa de reposo, puente de guerra, hospital de niños, estadio de
béisbol, mesa de centro, reloj de pulsera, casa de citas, pista de aterrizaje,
traje de gala, hotel de lujo, carro de paseo, barco de pasajeros,
bicicleta de carrera, bomba de
agua, barco de guerra, ropa de invierno, lentes de sol, tren de pasajeros,
cocina de querosén, bata de baño, apartamento de soltero, cocina de campaña, avión de
pasajeros, caballo de paso y camión de agua.
viernes, 24 de mayo de 2013
No hay auditorio pequeño
![]() |
Conferencia "Igualdad y transversalización" en el Centro Integrador Comunitario, Barrio I.A.P.I. Buenos Aires, Argentina |
viernes, 17 de mayo de 2013
Discurso de Gettysburg (Lincoln)
![]() |
Abraham Lincoln (1809-1865) |
Considerado uno de los discursos más famosos de la era moderna y el más
famoso de Abraham Lincoln, el discurso de Gettysburg fue pronunciado en la ciudad homónima (Pensilvania,
Estados Unidos) el 19 de noviembre de 1863 como parte de los honores rendidos a
los soldados que murieron en la Batalla librada en esa localidad cuatro meses y medio
antes. Destacamos la extraordinaria capacidad de síntesis de Lincoln en este discurso
de menos de 300 palabras con las que supo expresar de manera contundente un mensaje
emotivo, con una retórica sencilla, pero directa y estremecedora en el
contexto del aquel momento histórico. A continuación transcribimos la versión en español que aparece en Wikipedia.
viernes, 10 de mayo de 2013
Mejore su pronunciación
![]() |
Fidel Romero Bencomo pronunciando un discurso con motivo de la inauguración del Colegio "Presidente Kennedy" en el Barrio Bolívar de Petare, Venezuela. (1970) |
Ejercicio.
viernes, 3 de mayo de 2013
Aprender otro idioma

El aprendizaje de otra lengua tiene múltiples ventajas, pero antes de mencionarlas, es bueno aclarar que no es lo mismo ser “bilingüe” que tener una “segunda lengua”. Para conocer la diferencia entre estos dos conceptos debemos resaltar que la “lengua materna” es aquella que aprendemos de niños en nuestra casa, en nuestro vecindario; la que aprendemos naturalmente. Sin embargo, puede ocurrir que en el seno familiar papá y mamá tengan orígenes y lenguas distintas y como consecuencia de ello los hijos aprendan y dominen perfectamente ambos idiomas, que en estos casos no se trata de una segunda lengua, sino que estaríamos ante un ejemplo de adquisición de dos lenguas maternas, o bilingüismo. Por el contrario, la segunda lengua es aquella que aprendemos de manera voluntaria mediante el estudio o la exposición (o ambas cosas) y que requiere un proceso muy diferente al de la adquisición de la lengua materna. Veamos ahora algunas ventajas de aprender otro(s) idioma(s).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)